Estuco de yeso

Se denomina estuco a un revestimiento continuo, de ejecución y terminación esmeradas, por lo general brillante e imitando mármol, realizado con mortero de cal o de yeso y con el árido muy seleccionado, con un importante trabajo manual «in situ» cuando todavía no ha terminado de fraguar, que se utiliza en interiores.

Aunque las diferencias entre el estuco de cal y el estuco de yeso son perceptibles a simple vista para el ojo atento, existe un gran desconocimiento de estas técnicas tradicionales incluso entre los propios arquitectos y arquitectos técnicos.

Los estucos de yeso fueron traídos a España, en época de Carlos III, por artistas napolitanos, para sustituir los retablos de madera, con mucho riesgo de incendio.

Como en todo procedimiento tradicional existen muchas variantes, que dificultan su clasificación sistemática. Por el método operatorio se distinguen estucos en frío y caliente. Se realizan sobre un guarnecido previo, en ocasiones un enfoscado. Se confeccionan a partir de pasta de cal y yeso, a veces de yeso amasado con agua de cal, en la que se incorporan pigmentos colorantes. Se pueden preparar pastas con diferentes coloraciones para aplicarlas de modo combinado, imitando la veta del mármol. La pasta se aplica con llana y en algunos sistemas, todavía húmeda se aplica jaboncillo a la superficie con muñequilla. Así se obtiene un estuco mate. Si se le quiere dar brillo, una vez seco, se frota con muñequilla impregnada en aguarrás y cera, hasta conseguir la evaporación del aguarrás. También pueden adicionarse endurecedores y colas a la pasta y pulirse con piedra pómez, lavarse con agua y jabón y frotar con aceite, hasta el brillo deseado. Los sistemas en caliente utilizan planchas de acero al fuego para dar brillo sobre la superficie seca.

Los videos corresponden a unas jornadas de revocos y estucos tradicionales impartidas por Francisco González Yunta de Proiescon S.L. que coincidieron con unas prácticas de unos alumnos de la ETSAM en la que realizaron diferentes estucos de yeso en taller mezclando la pasta de yeso, cola de conejo como retardante de fraguado, y diferentes pigmentos con el fin de recrear un acabado pétreo.

Las jornadas coincidieron con una clase de estucos florentinos a cargo de Lucio Maire Dorado, restaurador del Patrimonio Nacional, así como con la visita al taller del pintor y estuquista Luis Prieto dentro de las visitas organizadas por Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.

Los estucos son de ejecución muy costosa, por la mano de obra empleada en obtener el pulido superficial, por lo que ha caído en desuso, con la desaparición práctica del oficio, que dificulta su utilización. Por fortuna, aún quedan algunos intrépidos e irreductibles artesanos que están incorporando la técnica en sus reformas ecológicas.

estuco-pulido-a-la-piedra

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • VILLANUEVA DOMÍNGUEZ, Luis de; GARCÍA SANTOS, Alfonso. Manual del yeso. Asociación Técnica y Empresarial del Yeso ATEDY, 2001.
  • GARATE ROJAS, Ignacio. Artes de la Cal. Munillaleria, 2002.
  • GUTIÉRREZ PASTOR, Ismael. Piezas de mobiliario y decoración en escayola intarsiada. Archivo Español de Arte LXXXII, 325. 2009.
  • GONZALEZ YUNTA, Francisco; LASHERAS MERINO, Félix. La técnica tradicional del estuco de yeso y su aprendizaje en España a finales del s. XVIII.
  • GONZALEZ YUNTA, Francisco; LASHERAS MERINO, Félix. La técnica tradicional del estuco «a fuego».
  • MARTÍN SISÍ, Mónica; GARCÍA Y CONESA, Oriol. Guía práctica de la cal y el estuco. Editorial de los oficios, 1999.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: