¿Qué es la Bioconstrucción?

Durante los últimos años, progresivamente nos hemos ido familiarizando con el término bioconstrucción, un concepto ámplio y abierto que se relaciona íntimamente con la construcción sostenible, la arquitectura bioclimática y la arquitectura vernácula.

Lo que también se ha ido observando a medida que este tipo de términos eco se iban popularizando, es el aumento en la subjetivización y manipulación del discurso que busca apropiarse de la esencia del concepto para generar confusión en una sociedad cuya conciencia ecológia va en aumento y, así, reorientarla hacia la senda del consumo. Todo vale y, como ejemplo de esta apropiación, tenemos el monstruoso oxímoron coche ecológico.

coche eléctrico

Papá Noel en el primer coche eléctrico (circa 1830)

Aunque el concepto sea nebuloso, en el fondo tenemos una idea común de lo que entendemos por bioconstrucción, pero si acabas de aterrizar en medio de este caos semántico y necesitas un puerto del que partir en la búsqueda de tu propia definición, qué mejor que tu capitan de embarcación sea alguien cuya vida ha girado en torno a la bioconstrucción, Gernot Minke.

Gernot Minke es Arquitecto con doctorado sobre eficiencias de las estructuras, catedrático jubilado de la Universidad de Kassel, Alemania, donde dirigió el Laboratorio de Construcciones Experimentales desde 1974. Ha llevado a cabo más de 50 proyectos de investigación y desarrollo en el campo de construcciones ecológicas, viviendas de bajo costo, construcciones en tierra, fardos de paja, bambú y techos verdes. Ha sido invitado como ponente a más de 60 conferencias internacionales; ha orientado numerosas charlas, cursos y talleres en diversos países del mundo; ha publicado más de 300 artículos en revistas especializadas y es autor de los Libros Manual de Construcción con Tierra, Manual de Construcción con Fardos de Paja, Manual de Construcción con Bambú, Techos Verdes y Cúpulas y Bóvedas que han sido editados en varias lenguas. Incluso se cree, aunque no está documentado, que Gernot Minke inventó el barro, por casualidad, en su más tierna infancia.

Aprovechando la visita de Gernot Minke al III Encuentro de la Red de Construcción con Paja en la que realizó una ponencia llamada Cúpula autoportante y bóvedas con balas de paja, tuve la oportunidad de participar en una entrevista que realizaron mis buenas amigas de Taller Karuna, en la que propuse, entre otras preguntas, la que encabeza este post.

¿Qué es la Bioconstrucción?

La bioconstrucción es construir con materiales naturales, con materiales del lugar, con los conocimientos de la gente y muy importante con el clima y la topografía, con la situación local. Hay que pensar primero, analizar, antes que diseñar.

Gernot Minke

Patricia+Dharma, Gernot Minke y un servidor.

De la definición de Gernot Minke, me parece importante destacar el final: Pensar antes de actuar. Así pues, utilizando dicha idea, voy a elaborar mi propia reflexión simplificándola en grado sumo, para que la misma incluya todas y cada de las conceptualizaciones subjetivas que podamos darle:

Bioconstruir es construir conscientemente.

Esta sencilla definición explica, a su vez, porque la bioconstrucción está necesariamente ligada a otros conceptos tales como Permacultura, Decrecimiento, Transición, Cooperativas Integrales, Ecoaldeas, Soberanía Alimentaria o Democracia Real. Todos estos términos tienen una fuente común, y esta no es otra que la consciencia que conduce a la empatía con nuestro medio ambiente y, por supuesto, con nuestros semejantes.

Recientemente tuve la oportunidad de ver el estupendo documental Stop! Rodando el Cambio, grabado por un equipo de mujeres y financiado colectivamente, en el que se dan voz a otro tipo de alternativas más respetuosas con el medio ambiente. Dentro de los proyectos presentados en el documental está Permacultura Cantabria donde Oscar Argumosa hace su propia reflexión sobre los pilares fundamentales de la bioconstrucción, que añade interesantes matices y viene a completar lo antes expuesto:

La bioconstrucción se basa, para mí, en unos tres pilares:

Un pilar es retomar otra vez la construcción tradicional que se ha hecho toda la vida. ¿Qué tiene de importante la construcción tradicional? Pues materiales locales, trabajar con piedra, con madera, con arena, con cal, con tierra… Con todos esos materiales locales. Y lo hacían de una forma muy cooperativa.

Otra pata muy grande, que es quizás la que está más de moda, es todo el tema de la eficiencia energética. Actualmente es mucho panel fotovoltaico, calentar las aguas con el sol, orientar bien la casa… Cómo diseñar la casa para que consuma lo menos posible, y lo que consuma lo haga con energías renovables.

Y la tercera pata, y la que menos quizás tenga en cuenta la gente, pero que para mí es la principal, es la salud. Que el espacio que estamos creando sea sano. Y ahí se estudian las geopatías del terreno, pues si hay aguas subterráneas, fallas o las alteraciones artificiales; si hay campos electromagnéticos, líneas de alta tensión, electrodomésticos, sustancias tóxicas dentro de los materiales. O sea, que es un poquitín el eje, que la casa sea un lugar sano.

Para terminar, me gustaría citar las palabras de Wang Bi, según la traducción de Anne-Hélène Suarez Girard, apropiadas para el tema que nos ocupa:

Las palabras están para explicar las imágenes; pero, una vez captada la imagen, uno ha de olvidar la palabra. Las imágenes están para expresar las ideas; pero, una vez captada la idea, uno puede olvidar la imagen.

Así pues, olvidémonos de la palabra y simplemente bioconstruyamos un nuevo mundo en común.

Anuncio publicitario

8 comentarios

  1. Juan Manuel Ramírez Castro · · Responder

    Hola, me parece que en verdad se habla por el buen camino, hablando de la Bioconstrucción, grácias y hasta luego.

    1. Gracias a ti por tu aporte, Juan. También creo que estamos en buen camino y todos tenemos nuestro granito de arena que aportar, independientemente de que nos dediquemos a la bioconstrucción o a otros menesteres. Abrazo!

  2. Me encuentro perfectamente en acuerdo con la explicación emitida por Gernot Minke. Nuestro interés es crear una eco aldea con Bioconstruccion, De ser posible solicitamos muy comedidamente de información escrito o vídeos en español.
    Quito-Ecuador.
    Dr. Luis Edmundo Valle Jarrin.

    1. Hola Luis,

      Creo que para recibir información más específica sobre ecoaldeas en español será mejor que te informes o solicites información en la Red Ibérica de Ecoaldeas (RIE) tanto en su página web: http://rie.ecovillage.org/ como en su perfil de Facebook: https://www.facebook.com/RedIbericaDeEcoaldeasRIE

      Este fin de semana se realizará el XVI Encuentro de Ecoaldeas, por lo que es posible que estén sobrecargadas de trabajo. Paciencia!

      Abrazo!

  3. […] Parece que fue ayer, pero ya han pasado dos meses desde que estuvimos en la sede de ESTEPA, las antiguas Casas del Rey a las afueras de Paredes de Nava , y moldeamos nuestro primer adobe. Aquel bucólico y apartado lugar, junto al Canal de Castilla, sirvió de marco donde aprender y recuperar la técnica de fabricación de adobes pero, más importante aún, forjó y unió a un grupo de personas que pese a proceder de diferentes ámbitos y experiencias, disfrutaban y compartían una visión similar del mundo y supieron expresar esa inquietud, en este caso, a través de lo que he venido a llamar construcción consciente. […]

  4. Llevo años haciendo Bioconstrucción y siempre echo en falta en todos los decálogos o normas básicas de bioconstrucción que no se trate el tema de lo que yo llamo ética laboral. Está muy bien construir como antes, con eficiencia energética y pensando en la salud, etc, pero hay que hablar de en que situación laboral están los trabajadores y mas últimamente con la situación económica que tenemos. Para mi es básico bioconstruir sin explotar al trabajador, eso que parece tan obvio no lo es y os podría contar mil historias donde o se explota directamente o con el cuento del buen rollito se explota puesto que una de las partes no esta en condiciones de decir que no a lo que se le ofrece. No concibo bioconstruir sin esta premisa, es mas, si no se da yo no lo llamo bioconstrucción, le llamo ecoconstrucción pues solo se atiene a factores ecológicos, no humanos, de derechos humanos. Es cierto que en este artículo citáis algo en el 1er. punto al hablar de trabajo en cooperativa, pero para mi es insuficiente, este tema se merece un punto solo para él para que algo pueda declararse bioconstrucción. Saludos.

    1. Gracias por tu aporte, Javier, lo considero muy necesario y pertinente.

      Me parece importante el matiz que das al diferenciar bioconstrucción de ecoconstrucción, ya que todos conocemos casos en los que se han establecido desequilibrios en obras, talleres, voluntariados o campos de trabajo en los que se ha trabajado con criterios de bioconstrucción.

      Mi aportación al debate sobre lo que es la bioconstrucción no pretende profundizar más que cuando digo que es construir conscientemente. Esa consciencia de lo que nos rodea debería llevarnos también a la empatía con nuestros semejantes y, en definitiva, al trabajo mutuo, remunerado o no, pero siempre equilibrado.

      Abrazo.

  5. […] hace algún tiempo (casi tres años!) meditaba sobre el término y aportaba una definición abierta: “bioconstruir es construir […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: