Y de nuevo en la carretera…
Este último viaje a Palafrugell, para participar en el Taller de Construcción con Paja y Revocos de Tierra Nivel 2 en la l’Horta de la Viola, tiene una estela de antecedentes que han ido mostrándome el camino que decidí emprender cuando, hace algo más de un año, abandoné Gijón en busca de nuevas experiencias con el objetivo de resolver, o al menos vislumbrar, la gran pregunta que todos nos hemos hecho en alguna ocasión: «¿Qué hacer con nuestras vidas?«.
Este camino, durante el cual simplemente he permitido que sucedieran los acontecimientos de forma natural, me ha llevado a colaborar y participar en algunas actividades desarrolladas en el proyecto Taller Karuna, donde realicé el Curso Construye tu Casa y pude tocar por primera vez una construcción hecha con balas de paja.
Tras este primer contacto práctico con el mundo de la construcción con balas de paja empecé a colaborar con la Red de Construcción con Paja pero no fue hasta el III Encuentro de la Red donde decidí finalmente asociarme y compartir algunas de las tediosas tareas de secretaría.
En el encuentro se dieron cita alguno de los pioneros en España de esta técnica de construcción, figuras de relevancia nacional como Mariano Bueno e Iñaki Urkía, así como la participación de Gernot Minke, que pacientemente firmó nuestros manuales de construcción y realizó una estupenda conferencia sobre cúpulas realizadas con balas de paja. Pero, sin lugar a dudas, lo más emocionante del encuentro fue comprobar como la familia de simpatizantes de la paja crece de forma exponencial tras cada encuentro, taller, curso o voluntariado, haciéndose evidente este avance cuando Rikki Nitzkin preguntó a la audiencia el número de asistentes que ya había participado en la construcción de alguna vivienda con balas de paja. El número de manos que se levantaron hizo vibrar a la sala de entusiasmo. Poco a poco, pero el cambio se está produciendo.
Y por este aumento de personas inquietas y curiosas que ya han realizado o participado en alguna construcción utilizando algún sistema de balas de paja es por lo que Maren Termens y Rikki Nitzkin han ideado, desarrollado y organizado este taller avanzado de construcción con paja y revocos de tierra que pretende dar una formación más específica y técnica sobre el sistema, pero que al mismo tiempo sea accesible y amena para todos aquellos que aún no hayan tenido experiencia alguna con la paja.
El resultado han sido 6 días de intensa actividad donde todos los participantes, en mayor o menor medida, han encontrado en un material de construcción natural, en este caso la paja, una herramienta para conocerse un poco más a sí mismos y compartir este proceso empoderante en unas convivencias donde, como sucede de forma espontánea en este tipo de experiencias, el valor humano del grupo ha sido igual de importante que la formación teorico-práctica recibida.
Sin duda, este taller tan ambicioso no podría haber llegado a buen puerto de no haber sido por el gran esfuerzo y dedicación de las formadoras. Tanto Rikki como Maren han sabido hacer malabares con el escaso tiempo disponible y el abultado temario que debía ser impartido y que abarcó desde al curvado de la bala de paja para realizar muros circulares hasta la técnica de esgrafiado con mortero de tierra o la fabricación de una máquina casera para proyectar barbotina como capa base en un revoco de tierra sobre balas de paja.
Además del video resumen del taller, se puede revisar parte de las materias impartidas en las galerías del propio Taller de Palla y en la galería en Flickr de Emilia.
Por mi formación e inquietudes profesionales, de los muchos sistemas tratados durante el taller, me interesó especialmente el trasdosado de muros preexistentes con balas de paja y las posibilidades que tiene el material en el mundo de la rehabilitación y recuperación de viviendas. Recordemos que la paja tiene una conductividad térmica λ = 0,045 W/(m.K) dando un valor promedio U= 0,12 W/m2K si consideramos el espesor habitual de un fardo de paja acostado e=0,35 cm.
Llegados al final de este nuevo post, todavía quedaría por resolver la duda planteada al principio del mismo: «¿Qué hacer con nuestras vidas?«.
Mi respuesta es sencilla, como no podría ser de otra manera. Caminar en la dirección adecuada, aquella que se nos presenta de forma natural.
Y, si los vientos siguen siendo favorables, mi camino va a seguir ligado a la Red de Construcción con Paja. El último fin de semana de septiembre, los días 27, 28 y 29, representaré a la Red en un pequeño stand de la Feria Ecosentido 2013 que se celebrará en el Recinto Ferial Luis Adaro, Gijón, donde espero continuar con la excelente tarea divulgativa que viene ofreciendo la Red y poder transmitir la ilusión que siento por la técnica a todos los visitantes y curiosos que se acerquen.
¡Os esperamos!
FOTOGRAFÍAS: Martín Moreda, Red de Construcción con Paja, Mark Vennegoor y Teresa Pinheiro.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
- MINKE, Gernot; FRIEDEMANN, Mahlke. Manual de Construcción con Fardos de Paja. Fin de Siglo, 2006.
- CEBADA, Patricia. Casas sanas y ecológicas con balas de paja. 2005.
- NITZKIN, Rikki; TERMENS, Maren. Casas de Paja: Una guía para autoconstructores. EcoHabitar, 2010.
- JONES, Barbara. Building with Straw Bales. 2009.
Hola, es de mí una gran satisfacción el saber que cada vez somos mas los que apostamos por la labor de la tierra paja, me gustaría poder compartir y ofrecer mis conocimientos en el tema de la paja, mi oficio es el de Maestro Chocero con un recorrido de 24 años en las cubiertas de pasto, os dejo un Facebook por si queréis ver algunas de las obras realizadas y si necesitan algo de mi no duden en contactar. Saludos facebook Antonio Gandano y web http://www.antoniogandano.com
Hola Antonio,
Ya te sigo desde hace algunas semanas por Facebook y me parece muy interesante todo lo que publicas en ese medio. Ojalá tenga la oportunidad de conocerte personalmente en alguna ocasión y compartir esa gran experiencia que tienes en el mundo de lo que por el norte llamamos «teitado», cubiertas vegetales. Estamos en contacto por si surge la ocasión de conocernos personalmente.
Como bien sabrás, aquí en Asturias se sigue conservando, aunque de forma testimonial, las techumbres vegetales utilizando tanto retama, en zonas montañosas del occidente asturiano, como la paja en latitudes más amables.
Gracias por tu comentario!
Abrazo!
[…] Campo, un restaurante de alimentación ecológica, gracias a un sms de Natalia, compañera en el Taller de Palla, que decía algo como: “Tengo un amigo que quiere hacer un revoco de […]