¿Dónde aprender Bioconstrucción?

De vez en cuando recibo alguna consulta, ya sea a través de este blog o en el MundoReal™, de personas interesadas en saber de qué va esto de la bioconstrucción y dónde se puede aprender. Como siempre recomiendo experiencias que he vivido o personas que he conocido a lo largo de mi formación continua como bioconstructor, he pensado en recopilar la información que suelo compartir para estos casos en un nuevo artículo.

En el anterior post hablábamos de Baubab y Qatay, dos colectivos en forma de asociación y sociedad cooperativa, que han empezado a funcionar en Madrid a raíz del taller colaborativo de construcción del horno tradicional de adobe en EEUP. Ambos colectivos, desde diferentes aproximaciones pero con criterios ecológicos como denominador común, organizan jornadas de trabajo y talleres abiertos a la participación de personas interesadas en la cooperación, el mutuo aprendizaje y la bioconstrucción. Baubab comenzará esta primavera los necesarios trabajos de reparación de la estructura de cañas en EEUP, así como los últimos retoques del revestimiento de protección del horno de adobe. Por su parte, Qatay volverá a dar un impulso al campo de trabajo que está organizando en la Huerta de la Buenavista.

eeup

Ahora bien, tras hablar de estas dos primeras iniciativas con las que tengo una estrecha relación, llegan las malas noticias. Si queremos aprender algo de bioconstrucción y no conocemos a ningún bioconstructor en nuestro entorno, tendremos que hacer uso de internet y las redes sociales para localizar aquellos campos de trabajo, voluntariados, cursos y talleres que constantemente se ofertan a lo largo y ancho de la península. He colaborado personalmente en la mayoría de los proyectos que voy a nombrar a partir de ahora pero, aunque de algunos sólo tengo referencias de personas cercanas, creo necesario mencionarlos aunque ésta no pretende se una lista exhaustiva de colectivos y propuestas.

En primer lugar debo hablar de la veterana la lista de correo de Arquitectura de Tierra, lugar en el que empecé a descubrir otras alternativas a la construcción convencional cuando estaba todavía estudiando mi carrera universitaria. En ella se divulgan muchos talleres, cursos y campos de trabajo. Funciona principalmente en España, Portugal y Latinoamérica, aunque también se lanzan convocatorias de congresos y actividades en otras partes del mundo. Y, aunque también divulgan a través de Facebook, Jose María Sastre, su creador e impulsor, hace bien en recordar que no todo el mundo usa Facebook, así que es posible que no se publique la misma información en los dos medios.

Otros proyectos que hacen formación en construcción con tierra son la asociación Estepa con sede en Paredes de Nava y Amayuelas de Abajo, que junto a la asociación Cayrel organizan talleres de tierra y campos de trabajo en verano.

amayuelas

No se puede hablar de construcción con tierra sin mencionar a Laurent Coquemont, figura clave en España si quieres aprender en profundiad la técnica de revocos de tierra o revocos de cal. Laurent parece no tener sede fija y está allí donde se imparte un taller de revocos naturales. Es posible que ahora mismo esté en Barcelona, Sevilla, Argelia o en los tres lugares al mismo tiempo!

Cambiando de material y yendo a la construcción con fardos de paja, la referencia es la Red de Construcción con Paja que, aunque actualmente no importe formación, en su página web puedes encontrar una sección de voluntariado que pese a que no se actualice como se debiera, puede ser útil para buscar algún proyecto en marcha necesitado de mano de obra entusiasta. Dentro de la RCP sí existen colectivos que imparten regularmente talleres de construcción con diversas técnicas utilizando la paja como material principal, entre ellos se encuentran Taller KarunaRikki NitzkinTaller de Palla y Okambuva.

palafrugell

En Murcia trabajan la construcción con paja y los revocos de tierra una pequeña asociación con lazos en la RCP, la asociación Bioconstruyendo. Y justo en la otra punta de España, nuevamente otra bioconstructora con raíces en la RCP, Carolina Martinez, además de ser una persona estupenda y gestionar un blog igual de estupendo, es socia fundadora de la asociación Espiga, cuya actividad divulgativa se centra en Galicia.

También por el norte, en Cantabria, el proyecto Permacultura Cantabria con Oscar Argumosa a la cabeza, es un un lugar donde poder formarse como persona y bioconstructor en múltiples disciplinas tales como la construcción con balas de paja, los revocos de tierra, la permacultura y la vida sana en general.

De superadobe poco puedo comentar, ya que es una técnica que no conozco en profundidad. Existen varios colectivos que organizan campos de trabajo como Domoterra o TienesTierraTienesCasa. A quien sí tuve el placer de conocer en Murcia fue a Miguel Ciutat, experto superadobero y en constante lucha por organizar talleres asequibles para todos los bolsillos.

En cuanto a construcción con cañas, la referencia es única, CanyaViva. La técnica, ideada por Jonathan Cory-Wrigh, me parece muy interesante por su gran versatilidad y la creatividad que permite su flexibilidad. El proceso de investigación que está llevando el colectivo para normalizar la técnica tiene como última referencia el proyecto BioBui(L)t.Txema. Bioconstrucción en pleno centro de Barcelona.

Y del centro de Barcelona, saltamos al centro de Madrid, en concreto a Lavapiés. En este inquieto barrio se mueve un colectivo de personas conscientes que hacen rehabilitaciones y reformas ecológicas, los Supermanitas. De vez en cuando organizan talleres abiertos a personas que crean en su filosofía de trabajo, ¡estad atentos a su blog! Y… ¿habrá algo más sostenible que un mercado de abastos? Preguntadle a los inquietos miembros del Puesto En Construcción en su oficina de trabajo compartido, una pescadería auto-rehabilitada a través de un proceso de empoderamiento ciudadano situada el Mercado de San Fernando, también en Lavapiés.

Para finalizar, me gustaría mencionar dos lugares donde se pueden encontrar ofertas de trabajo voluntario cuyos criterios, por afinidad, suelen ser ecológicos. Hablo, por supuesto, de la Red Ibérica de Ecoaldeas y de la plataforma WWOOF. Alojamiento y manutención a cambio de trabajo y aprendizaje. ¿Se puede pedir más?

No están todos los que son, como quien dice, pero sin ninguna duda este recopilación de proyectos, colectivos y personas pueden servir como punto de partida donde iniciarse y aprender lo que es la Bioconstrucción.

¡Feliz camino!

FOTOGRAFÍAS: José Ricardo Majadas, Ruth Redondo y Teresa Pinheiro.

Anuncio publicitario

10 comentarios

  1. Cris. · · Responder

    Muy buena síntesis. Leerte, además de que me encanta, siempre me conduce a una experiencia nueva. Gracias por tejer de esta forma :)

    1. Gracias a ti por tan bonito comentario, me dejas con una sonrisa de oreja a oreja y con más ánimos para seguir tejiendo estas redes tan necesarias.

      Besos y abrazos!

  2. Como he podido leer tienes todos los contactados, pero te falta uno, el de las cubiertas y es aquí donde me presento , soy Antonio Gandano Maestro Chocero, por si alguien esta interesado en aprender o necesita de mis servicios, os invito a conocer mis trabajos en facebook. Felicidades por vuestra labor informática, saludos para todos.
    Un fuerte abrazo

    1. Gracias Antonio, y discúlpame, es imposible acordarse de todos :)

      Abrazo!

  3. Carlos Ceballos de Castro · · Responder

    Es una guía muy necesaria, Miguel; sobretodo para los que andamos más perdidos que un caracol en la rueda de un coche.
    Un abrazo gorrrrrrdo.

  4. labor7890 · · Responder

    Hace poco acabé un curso de Bioconstrucción muy recomendable en Barcelona; se tratan muchos temas y la visión es muy práctica, visitando alguna obra que realiza Sonia (la tutora). Es muy recomendable. Creo que podéis encontrar más información en la web: http://www.arquitecturasana.com

  5. Maria · · Responder

    Buenas, soy estudiante de ingenieria forestal en Madrid. Y como modo de aprendizaje sobre el tema habia pensado realizar mi TFG en bioconstrucción. Me gustaria saber si hay algun proyecto en marcha al cual pueda unirme y pueda servir como molde de mi proyecto.

    Muchas gracias. Saludos!!

    1. Hola!

      En Madrid creo que sigue activa una de las referencias del artículo. Yo creo que es un buen lugar donde empezar a preguntar :)

      http://bioconstruccionmadrid.com/

  6. Buenas!
    En Catalunya tenemos Orígens Escola Taller de Bioconstrucció, http://escolaorigens.com, donde llevamos 8 años haciendo talleres de: revestimientos naturales, silvicultura i construcción con madera, construcción con tierra, con paja, con volta catalana, etc incluso un curso para oficiales de paleta en bioconstrucción.
    Sería un placer conocernos Miguel, tu blog es excelente!
    Nuestras más sinceras felicitaciones por tu gran trabajo.

    1. Hola, Marc.

      Muchas gracias por tus palabras. Al blog le dediqué mucho tiempo y cariño, pero me siento fuera de la bioconstrucción desde hace algunos años y ya no lo actualizo. En cualquier caso, la información y las reflexiones ahí quedan para que se lean y compartan. Me alegra seguir descubriendo proyectos y ver que así sucede.

      Os deseo mucha suerte y que vuestra trayectoria se siga ampliando.

      Abrazu.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: