Paja en Gijón_Proyecto, Cimentación y Estructura

Ahora que los días se hacen cada vez más cortos en este verano que comienza a despedirse, va siendo hora de hablar del proyecto que me ha mantenido, una vez más, alejado del teclado durante estas semanas: El futuro hogar de J y M, una vivienda unifamiliar con estructura de madera y cerramiento de fardos de paja. Lo que comenzó como un desapercibido e-mail recibido en la Red de Construcción con Paja se ha materializado en este singular e ilusionante proyecto de ejecución.

planos002

La vivienda está diseñada por el propio J, persona inquieta que ha pasado los dos últimos años formándose como autoconstructor en varios países. Este diseño, bajo el asesoramiento y la atenta supervisión de Aracil Arquitectura, está basado en el flexagone ideado por Tom Rijven, el famoso bioconstructor holandés con el que J ha tenido la oportunidad de colaborar. Además, el proyecto ha recibido aportaciones de Iñaki Urkía, los miembros de Construcción Natural que se están ocupando de la ejecución material de la obra y también del resto de personas que estamos viviendo, cada día, como crece este cálido hogar.

Y no sólo en la fase de diseño, intentamos que todos los agentes implicados en la ejecución aporten su experiencia y conocimientos de una forma abierta y transparente. Incluso en un sector tan viciado como la construcción es posible cultivar uno de los puntos menos discutidos en el ámbito de la bioconstrucción, el factor humano. Las relaciones sociales y afectivas que se desarrollan durante una obra en la que se convive durante un largo periodo de tiempo en un reducido espacio deben cuidarse constantemente para generar un ambiente de trabajo sano donde se compartan ideas, complicidades y también responsabilidades, independientemente del marco legal que se exija a cada figura. Así es como queremos que fluya esta obra y consideramos este aspecto igual de importante que las técnicas o materiales utilizados.

El sistema constructivo elegido para la vivienda es el conocido como Sistema de Postes y Vigas en el mundo de la construcción con paja. En este sistema, las cargas se reciben y transmiten una estructura auxiliar, en nuestro caso madera, dejando a los fardos de paja una función exclusiva de cerramiento y aislamiento térmico. Este sistema facilita el cálculo estructural, realizado por INARK Ingeniería, pero implica cajear los fardos de paja que deban acoplarse a los elementos de madera. Para facilitar el trabajo es imprescindible utilizar fardos con la máxima longitud de tallo posible evitando que se desmorone su cohesión al practicar las rozas. Conviene, además, replantear la colocación de los fardos de forma ajustada buscando reducir al máximo este tipo de encuentros y evitar en la medida de lo posible la división de los mismos.

cimentacion

Terminada la redacción del proyecto y solventados los correspondientes trámites colegiales y administrativos de forma más ágil de la esperada; la obra dio comienzo, como no podía ser de otra manera, con el replanteo y ejecución de la cimentación, resuelta mediante un sistema convencional de hormigón armado.

Aunque existen numerosas alternativas ecológicas en cimentación, más difícil es encontrar un técnico que esté familiarizado con estos sistemas y asuma la responsabilidad sobre su eficacia. Ésta es más una cuestión de falta de conocimiento que de viabilidad de otros sistemas más tradicionales o ecológicos.

Es bien sabido que el Código Técnico de la Edificación (CTE), la normativa que regula la construcción de edificios desde 2006, tiene un carácter prestacional donde se establecen las exigencias básicas que los edificios deben cumplir para satisfacer la demanda de la sociedad. Se pretende que las soluciones constructivas no sean únicas y no estén limitadas por la reglamentación, promoviendo la diversidad y la innovación. Así pues, los sistemas alternativos no sólo están permitidos, sino que se alienta su implementación desde la normativa. Sólo falta buscar voluntariosos pioneros que justifiquen el cumplimiento de las mencionadas exigencias básicas por estos sistemas. Poca broma.

cajeado001

Aunque en la fase de diseño se barajó la posibilidad de calcular la estructura utilizando madera laminada, finalmente se optó por madera maciza (pinus sylvestris y castanea sativa) pese a que hubo que pelear con los constantes inconvenientes sugeridos por los propios proveedores. Parece ser que la demanda actual se inclina a favor de maderas laminadas que facilitan el cálculo estructural existiendo la misma falta de conocimiento antes comentada para trabajar con estructuras tradicionales de madera maciza.

Navegando a contracorriente, una vez más, y gracias a la voluntad y el convencimiento de J, se consiguió la madera deseada para que los artesanos de Construcción Natural pudieran comenzar a levantar la estructura a golpe de formón, serrucho y motosierra.

De todas formas, la calma que se vive en una obra cuando se trabaja con herramientas manuales no puede ilustrarla ninguna imagen. Es necesario vivirla y, si es posible, participar en ella hasta dejarse absorber por cada tarea. El día que la industria se apropió de la construcción, ganó en eficiencia, pero perdió el alma por el camino.

milano001

Mientras escribo estas líneas se está terminando de ejecutar la cubierta a la espera de que recibir los fardos de paja para comenzar con el replanteo de los cerramientos. El punto más complicado de resolver ha sido, sin lugar a dudas, la estructura recíproca que cubre el hexágono central de la vivienda, pero hablaremos de este singular elemento de forma exclusiva en la próxima entrada del blog.

Hasta entonces, os dejo con una última serie de imágenes donde se muestran los avances que se han ido sucediendo en la obra a lo largo de estas últimas semanas estivales en las que el tiempo nos está respetando razonablemente.

Toquemos estructura de madera.

evolucion

¡Gracias a todas las hermosas personas que están haciendo realidad esta experiencia!

Anuncio publicitario

16 comentarios

  1. Elio García · · Responder

    Gracias Miguel, síguenos contando las siguientes etapas. Excelente trabajo. Un abrazo. Elio

    1. Elio! Qué alegría saber que sigues por aquí :) Seguiré compartiendo, puedes contar con ello. Abrazo!

  2. Jairo · · Responder

    Impresionante Miguel, enhorabuena por tu trabajo.

    1. Milenta gracies, Jairo. Esa enhorabuena la tenemos que compartir entre todos, señor J :) Abrazu!

  3. María del Carmen · · Responder

    Felicitaciones por el proyecto, la construcción ( lo que se ve hasta ahora) al propietario y por compartirlo. Asturias tiene un entorno increíble para esa obre. Eso es adaptarse a la naturaleza. De nuevo enhorabuena .

    1. Gracias, María! Y gracias por mencionar también al propietario. Él es quien está haciendo está experiencia posible. Abrazo!

  4. Rubén García · · Responder

    Extraordinario Miguel, Proyectos de construcción de este tipo en madera maciza y fardos de paja lo hacen realidad personas que les gusta la naturaleza respetando el medio ambiente y traducido en poder llevar una vida más saludable.

    Mis felicitaciones a todo el equipo, y su genial idea del propietario,

    Un abrazo!!

    Rubén

    1. Muchas gracias, Rubén.

      Construcción consciente, me gusta llamarlo. Conscientes del entorno y de nuestra salud.

      Abrazo!

  5. Falta puntualizar de dónde proviene la madera maciza my friend…espero con certificación ecológica :P ….por lo demás suena estupenda esta nueva aventura constructora. ¡Disfrútala al máximo! ¡Y aprende mucho con ella! Bs

    1. Por supuesto, makiysushi, madera ecológica de 4ª generación cortada y procesada por personas en riesgo de exclusión social :)

  6. wildethemusician · · Responder

    Muchas gracias Miguel.
    Has sido todo un descubrimiento para mi… en Asturias. Espero poder profundizar en todo lo que llevas publicado y seguir tus actualizaciones de ahora en adelante.
    Tengo un proyecto junto a mi pareja en fase de gestación aun. (Esperamos una segunda criatura para Mayo) y aunque pilla algo lejos de aquí (Beira Litoral Portuguesa) esta bien conocer ejemplos y personas especializadas en esta tierra que me crió.

    1. Muchas gracias! Y enhorabuena!

      Aquí en Asturias hay mucho conocimiento y personas muy involucradas, pero a veces es difícil dar con ellas y crear redes. En esas estoy :)

      Estamos en contacto, si cuando llegue el momento necesitas consejo/asesoramiento, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

      Abrazo.

  7. Genial!! dónde está la casilla de «me gusta»?
    Felicidades por el trabajo, tiene muy buena pinta.
    Además coincido 100% contigo respcto al tema normativa y técnicos en cuanto a cimentaciones, a nosotros nos han hecho empezar con una cimentación convencional por falta de conocimientos, es dificil dar con la persona, mucha razón.
    Suerte y sigue así, que a mi me parece que vas bien!!

    1. Muchas gracias! Es difícil encontrar técnicos comprometidos con sistemas no convencionales… pero no imposible!

      Muchas suerte también para vuestro proyecto! Nos leemos :)

  8. […] fue el que seguimos para la ejecución de la estructura de cubierta en el hexágono central de la casa de fardos de paja en Gijón. El interés y belleza de este proceso no radicó sólo en el efecto estético del sistema […]

  9. […] La técnica GREB es compatible con otros sistemas de construcción con paja o convencionales. Aunque el método viene con su propio sistema para aislar la cubierta, también con paja, nosotros hemos optado por volver al modelo que utilizamos en otro lugar. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: